Apogeo Studio logo white
Cookie Consent

By clicking “Accept”, you agree to the storing of cookies on your device to enhance site navigation, analyze site usage, and assist in our marketing efforts. View our Privacy Policy for more information.

Preferences
ZuhauseBlog
¿Tienen las mujeres el mismo potencial que los hombres para ganar masa muscular?

¿Tienen las mujeres el mismo potencial que los hombres para ganar masa muscular?

En el mundo del entrenamiento y la preparación física todavía circulan muchos mitos, y uno de los más extendidos es que las mujeres no tienen el mismo potencial que los hombres para ganar masa muscular.

ICEN
Von Harbiz
24.6.2025
¿Tienen las mujeres el mismo potencial que los hombres para ganar masa muscular?

Esta creencia ha condicionado durante años la forma en la que se plantean los entrenamientos y las expectativas de resultados en mujeres deportistas o personas que buscan mejorar su composición corporal.

Sin embargo, los avances científicos están demostrando que esta idea está desactualizada. Hoy sabemos que, si el entrenamiento, la nutrición y la recuperación son adecuados, las mujeres pueden desarrollar masa muscular de forma muy similar a los hombres, al menos en términos relativos.

En este artículo, te explicamos las últimas evidencias al respecto y por qué entrenar con estrategias basadas en ciencia, sin sesgos ni limitaciones injustificadas, es clave para aprovechar todo el potencial de cada persona, independientemente de su sexo.

Durante décadas, ha predominado la idea de que los hombres tienen una ventaja biológica insalvable a la hora de desarrollar masa muscular. Sin embargo, los avances en la investigación científica empiezan a desmentir esta percepción, mostrando que las diferencias entre sexos no son tan determinantes como se creía, especialmente cuando se analizan desde una perspectiva relativa y contextualizada.

Un reciente metaanálisis publicado en la revista PeerJ por Refalo y colaboradores (2025) ha revisado los resultados de más de 2.800 participantes, hombres y mujeres, sometidos a programas de entrenamiento de fuerza con condiciones similares. El objetivo era claro: determinar si ambos sexos responden de forma equiparable al estímulo del entrenamiento de fuerza.

Ganancia absoluta vs. ganancia relativa

Los resultados muestran que, en términos absolutos (es decir, en kilogramos de masa magra), los hombres presentan una mayor ganancia muscular. Esta diferencia se explica en gran medida porque, de partida, los hombres suelen tener más masa muscular que las mujeres, y no porque su capacidad adaptativa sea necesariamente superior.

Cuando se analizan las ganancias relativas (porcentaje de masa magra respecto al valor inicial), no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. En otras palabras, ambos sexos son capaces de ganar músculo en proporciones similares si las condiciones de entrenamiento, nutrición y recuperación están bien planteadas.

Otro hallazgo interesante del metaanálisis es que el grupo muscular, así como la experiencia previa en fuerza, no alteraron significativamente las respuestas adaptativas.

Esto, en conjunto, indica que la capacidad de generar hipertrofia no está condicionada por el sexo, sino por factores como el diseño del programa, la progresión de cargas y la adherencia al plan.

Tipo de fibras y adaptaciones diferenciales

En cuanto a las adaptaciones específicas del tejido muscular, el análisis mostró una mayor ganancia de fibras tipo I en los hombres (+12,7%), mientras que las diferencias en fibras tipo II fueron insignificantes. Este dato sugiere que los hombres podrían tener una respuesta ligeramente superior en términos de hipertrofia de fibras de contracción lenta, aunque esto no se traduce necesariamente en ventajas prácticas generalizadas.

¿Quieres simplificar tu trabajo como entrenador?

Probar ahora

Prueba 14 días gratis

Implicaciones prácticas

Los hallazgos recogidos en este metaanálisis, de alto nivel de evidencia, desmonta la noción de que las mujeres deben entrenar de forma distinta o con menor intensidad que los hombres. Si bien es cierto que deben individualizarse los programas de acuerdo con los objetivos, el historial de entrenamiento y las preferencias personales, entre otros factores individuales, el sexo por sí solo no debería condicionar el diseño de un programa de fuerza bien estructurado.

En resumen, las mujeres tienen el mismo potencial relativo que los hombres para ganar masa muscular. Esta conclusión refuerza la importancia de erradicar ciertos estereotipos que aún persisten en la práctica del entrenamiento de fuerza y subraya la necesidad de aplicar el conocimiento científico en la planificación de programas adaptados, exigentes y eficaces.

¿Quieres especializarte en entrenamiento, fisiología y nutrición aplicadas a la mujer deportista?

El Máster de Formación Permanente en Nutrición, Suplementación y Fisiología en la Mujer Deportista del Instituto de Ciencias del Ejercicio y Nutrición (ICEN) te ofrece una formación especializada, rigurosa y actualizada en el abordaje integral de la mujer deportista. Este programa te capacitará para diseñar intervenciones individualizadas que optimicen el rendimiento, promuevan la salud y prevengan alteraciones vinculadas al entorno hormonal femenino: desde el ciclo menstrual hasta etapas como el embarazo o la menopausia. Aprenderás a intervenir con solvencia en casos de síndrome de la tríada, SOP, amenorrea funcional y otros desequilibrios hormonales comunes en la mujer activa.

Una especialización escasa en el mercado, que abre la puerta a oportunidades profesionales de alto nivel en clínicas, federaciones deportivas y consultorías especializadas, además de fomentar tu participación en investigación, congresos internacionales y publicaciones científicas.